lunes, 20 de mayo de 2013

SEXO, MUERTE Y FERTILIDAD

Probablemente el infanticidio, sea por abandono, descuido, maltrato o violencia hacia niños con resultado de muerte, es una práctica humana universal. Con los datos etnográficos y etnohistóricos disponibles resulta difícil intentar demostrar esta afirmación, debido a la renuencia que muestran muchas sociedades a informar sobre esta clase de episodios, así como a la repugnancia que siente un crecido número de investigadores (occidentales) a indagar acerca de ellos. Aun cuando deben existir grupos humanos que no tendrían empacho alguno en describir la manera en que se libran de los hijos no deseados, la fuerte sanción jurídica, social y moral que impera en la dominante cultura occidental contra este tipo de homicidios, lleva a los informantes a escatimar o falsear los testimonios, en el caso de que sean preguntados específicamente.

De esta situación se desprende una segunda afirmación de probable carácter universal relacionada con el infanticidio: en un gran número de casos, tal práctica no se lleva a cabo sin que suponga un cierto o elevado coste emocional y un efecto psicológicamente negativo. Aunque no podemos entrar aquí a discutir -ni a intentar fundamentar- esta segunda afirmación, lo cierto es que el infanticidio se reviste frecuentemente de una serie de justificaciones, ritualizaciones y otros recursos ideológicos encaminados a intentar paliar o sobreseer el presunto perjuicio emocional mencionado antes.
Es precisamente este equipamiento ideológico el que en muchas ocasiones no nos permite discernir hasta qué punto determinadas prácticas homicidas dirigidas contra miembros de la propia sociedad -en el caso de este estudio, el sacrificio infantil - deben considerarse originadas por la misma causa que provoca el infanticidio (eliminación de hijos no deseados), o bien pertenecen a una esfera distinta del comportamiento humano.

Existen distintos tipos de infanticidio:

1. Infanticidio abierto o manifiesto, cuando la agresión, del tipo que sea, no es en modo alguno disimulada.
2. Infanticidio encubierto, cuando la agresión es ocultada o disimulada
3. Infanticidio preferencial, cuando actúa preferentemente sobre uno de los dos
sexos, generalmente el femenino.   


ü  Diaz Manderuelo. Sexo, Muerte y Fertilidad.2013

REVISTA ACERCA DE INFANTICIDIO

¿Qué es el infanticidio?
El infanticidio se define como el asesinato de niños menores de 12 meses. Muchas sociedades lo han practicado, entre ellas la griega, china, japonesa, inuit así como las de India, Brasil, Inglaterra, Italia y Francia, entre otras (De Hilari et al., 2009). Harris afirma que el infanticidio ha sido el método de control de la natalidad más ampliamente utilizado durante gran parte de la historia (Harris, 1977). Se conoce poco sobre el infanticidio en algunas sociedades porque es improbable que sea un tema del que se discute abiertamente, además de ser un hecho raramente reconocido. Más aun, los decesos ocurridos durante el primer año de vida pueden pasar “desapercibidos” para
los miembros de la comunidad y los profesionales médicos (Scheper-Hughes, 1993). Por otro lado, algunas veces se hace una distinción entre el infanticidio activo – muerte deliberada – y elinfanticidio pasivo, provocado por un estado de abandono emocional, físico, médico o nutricional. Sabemos que en India y China, por ejemplo, el infanticidio es perpetrado de preferencia contra las niñas debido a que el hijo varón es considerado más valioso. El reporte de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (UNVC, por sus siglas en inglés) cita un estudio llevado a cabo en India, en el que 1000 mujeres fueron entrevistadas respecto a sus embarazos. Los resultados mostraron que el 41 por ciento de las muertes neonatales tempranas se debieron a infanticidio femenino. Esta práctica no está limitada a la India, pues otro estudio realizado en 1995 en la población tamil estimó que hasta el ocho por ciento de las muertes infantiles podrían haber sido producto de infanticidio femenino.

OBTENIDO POR:
Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños:
http://www.unicef.org/violencestudy/spanish/

Zeng Yi, Tu Ping,et al. ‘Causes and
implications of the increase in China’s reported sex ratio at birth’,
Population
and Development Review
19(2).(1993)



PSICOSIS PUERPERAL

Sin embargo, en 1 de cada 1000 mujeres el cuadro afectivo puede complicarse, llegando a desencadenarse un episodio psicótico.
La psicosis puerperal es un cuadro importante que se presenta en las primeras horas o dentro de las cuatro primeras semanas después de dar a luz y que, en ocasiones, llega a requerir hospitalización urgente.
Su principal característica es el inicio repentino de ideas delirantes, referidas sobre todo al niño,alucinaciones auditivas que pueden ordenarle que haga daño al bebé, un lenguaje y/o comportamiento desorganizado o catatónico y, en general, una pérdida de contacto con la realidad.
También suelen aparecer cambios bruscos del humor (desde una gran euforia a un profundo ánimo depresivo), ansiedad, alteraciones motoras y dificultad para conciliar el sueño o pesadillas.

¿Por qué lo sufren algunas mujeres?

Como suele ocurrir a la hora de definir el origen de los trastornos afectivos, no existe una única causaque pueda explicar la aparición de un episodio psicótico de inicio en el postparto. Sin embargo, parece ser que en la mayoría de los casos se trata de mujeres con antecedentes psiquiátricos, especialmente con una historia de trastorno maníaco depresivo (Trastorno Bipolar I).
También parece ser más frecuente en mujeres primíparas, con una historia de abuso de sustancias y en aquellas que ya lo han sufrido previamente, de ahí que algunos autores defiendan la necesidad de iniciar tratamientos psicofarmacológicos preventivos si vuelven a quedarse embarazadas, no sólo durante el período que dura el embarazo, sino también inmediatamente después de dar a luz.
Y, al igual que ocurre en el Trastorno Bipolar, existen factores genéticos que influyen en la predisposición a padecerla, así como factores biológicos que juegan un papel que aún está por determinar, como es el caso de algunos neurotransmisores como la serotonina y hormonas como la progesterona y/o estrógenos.

¿Qué puede ocurrir?

Normalmente, todos los cuadros que implican pérdida de contacto con la realidad generan mucha ansiedad y miedo en el entorno. Por eso es importante saber que el pronóstico de un episodio psicótico de inicio en el postparto es, en general, favorable en poco tiempo, alcanzándose la remisión completa.Lo que sí parece claro es que el riesgo de volver a desarrollar un episodio psicótico en futuros embarazos alcanza e incluso supera el 50% de las veces, pero la futura madre no debe alarmarse, pues con un correcto tratamiento preventivo la sintomatología se reduce considerablemente.

¿Qué hacer si le ocurre a alguien cercano?

Aunque no siempre implica la misma gravedad, para evitar trágicas consecuencias como el maltrato a su hijo o a sí misma, se requiere una intervención inmediata y debido al estado en que se encuentra la mujer, suele ser algún familiar o la pareja quienes solicitan la atención médica. Durante ese tiempo y hasta que no hayan desaparecido los delirios y alucinaciones es conveniente que la madre no se encargue del cuidado de su hijo.
Normalmente el tratamiento consiste en la administración de psicofármacos, seguida de unaasistencia psicosocial para, entre otras cosas, reinstaurar la relación madre-hijo y disminuir la posible carga de culpabilidad que pueda aparecer tras el episodio.



obtenido por :   http://www.bebesymas.com/postparto/la-psicosis-en-el-postparto

jueves, 16 de mayo de 2013

VIDEOS

Chicos este video es acerca del caso de la niña de 9 años , Pierina, que perdio la vida de una manera cruel a cargo de su progenitora. Hecho lamentable

NOTICIAS!!!!

Infanticidio en Siria y la Hipocresía de la ONU



La UNICEF condena la abominable matanza de niños cometida por los terroristas pro OTAN en Siria
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), ha expresado este domingo su indignación por la muerte de 32 menores de edad en la masacre acaecida el sábado en la provincia central de Homs.
“Este crimen atroz contra niños tan pequeños que no tienen nada que ver con esos combates muestra de nuevo la urgencia por encontrar una solución al conflicto en Siria”, declaró Sarah Crowe, portavoz del director general de Unicef.
En un comunicado publicado en el portal de la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

Crowe ha hecho hincapié en la  necesidad de castigar a los autores de tal crimen.






“Una matanza como ésa no puede permanecer sin castigo”, se lee en el comunicado.
Siria fue ayer (sábado) escenario de una de las más atroces masacres perpetrada por grupos terroristas armados, auspiciados desde el extranjero, donde al menos 92 personas, incluidos 32 niños menores de 10 años, perdieron la vida.
El crimen ha sido condenado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, así como el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe (LA) para Siria, Kofi Annan.

No es la primera vez que los opositores armados al gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad, violan el plan de seis puntos de paz de Annan, que estableció el cese del fuego desde el pasado 12 de abril.
Mientras tanto, el Gobierno de Damasco se esfuerza por devolver la estabilidad al país que desde mediados de marzo de 2011, está asumido en una ola de violencia perpetrada por grupos antigubernamentales.



Tomado de Libia Resistencia y Martirio

INFANTICIDIO

¿Que es    I N F A N T I C I D I O ?
El infanticidio es la práctica de causar la muerte a un niño de muy corta edad (menor de 1 año) de manera intencionada.
En muchas sociedades del pasado era una práctica permitida muy extendida, realizada en culturas muy diferentes de todo el mundo. Hoy en día se considera mayoritariamente un crimen inmoral, sin embargo, se sigue aún practicando.
En algunas culturas no se considera a los niños como humanos hasta que se realizan ciertas ceremonias, tales como darles un nombre o cortarles el pelo. El infanticidio raramente tiene lugar después de que tales ceremonias se hayan realizado y, por tanto, para esa cultura dar muerte a un niño antes de ellas no se considera un homicidio.

Este delito que desde ya podemos señalar que consiste en la muerte de una persona “recién nacida”, esta estrictamente ligado a la figura del  aborto, pero existen diferentes sustanciales. En efecto, el infanticidio es la muerte  a un recién nacido, matar al neonato. En cambio, en el aborto se destruye o elimina el huevo, embrión o feto. En todo caso el infanticidio atenta contra la integridad física del feto.



TIPOS DE INFANTICIDIO
Infanticidio directo o activo
El infanticidio directo o activo se trata de dar muerte al recién nacido de manera deliberada, con ciertas prácticas como por ejemplo muerte por deshidratación o falta de alimento, asfixia o traumatismos craneales.
Infanticidio indirecto o pasivo
El infanticidio indirecto o pasivo empieza por una alimentación inadecuada, el abandono o una crianza descuidada, especialmente cuando el bebé cae enfermo.
A veces, y dependiendo de las circunstancias, no existe una distinción clara entre infanticidio y aborto. Por ejemplo, entre los yanomami (Brasil), cuando hay un embarazo no deseado se incita a la mujer al trabajo durante el sexto o séptimo mes de gestación y se mata al feto si muestra signos de vida después del parto.

 
¿QUE LO CAUSA? 


Control de población
En muchas sociedades, sobre todo del pasado, se ha utilizado el infanticidio de manera habitual como práctica de control y regulación de población. En este sentido, es especialmente destacable el infanticidio femenino, debido a que tener menos mujeres implica tener también un menor índice de reproducción (menos niños).
Embarazos no deseados
Es una de las causas más extendidas hoy en día. Puede darse porque las mujeres o las familias no tienen los medios suficientes para cuidar a sus hijos y, en muchas regiones del mundo, no se tiene acceso a las formas modernas de anticoncepción o al aborto médico. De este modo, las mujeres sufren muchos embarazos no deseados o sólo desean un tipo de niño, con unas características concretas, que creen que pueden ser más útiles en sus circunstancias.
Otra causa de infanticidio relacionada con los embarazos no deseados pueden ser los nacimientos ilegítimos, es decir, que no sean fruto de un matrimonio reconocido por la sociedad. En algunas culturas este tipo de nacimientos son altamente indeseados, ya que pueden significar una gran deshonra para la familia.
MORTALIDAD

El infanticidio femenino o los abortos han provocado un gran desequilibrio entre los dos sexos en algunas regiones. Un informe de la ONU calculó en 2007 que “faltarían” unos 100 millones de niñas en el mundo, 80 millones de las cuales en China e India.
En India, por ejemplo, el Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas de la ONU realizado entre 1000 mujeres reveló que el infanticidio causaba el 41% de las muertes en niñas recién nacidas.
Un estudio de Scheper-Hughes -publicado en 1992 y realizado en un barrio de chabolas de Brasil durante 25 años-, reveló una media de 200 muertes por cada 1000 niños nacidos.
El reporte de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (UNVC, por sus siglas en inglés) cita un estudio llevado a cabo  en India, en el que 1000 mujeres fueron entrevistadas respecto a sus embarazos. Los resultados mostraron que el 41 por ciento de las muertes neonatales tempranas se debieron a infanticidio femenino. Esta práctica no está limitada a la India, pues otro estudio realizado en 1995 en la población tamil estimó que hasta el ocho por ciento de las muertes infantiles podrían haber sido producto de infanticidio femenino.

CASOS EN PERU
PIERINA  (2011):
Antes de asesinar a Pierina Nicole Cardoza Tello (9) con sus propias manos, su desnaturalizada madre, Isabel Mirella Tello Chanduví (31), la torturó brutalmente, le rapó el cabello y le habría cosido los labios.
Le introdujo un objeto contundente por sus partes íntimas sin ningún remordimiento para aparentar una violación. Después la habría rematado a palazos.
La escena que descubrió la policía en la vivienda ubicada en San Miguel, en Lima, donde se perpetró el filicidio, fue atroz.
El cuerpo inerte de la menor yacía acurrucado en un extremo del baño. Su inocente rostro estaba ensangrentado con la mirada perdida, informó la policía.